• Inicio / La ciencia que necesita Colombia, retos para el nuevo gobierno
  • La ciencia que necesita Colombia, retos para el nuevo gobierno

22/08/2022

Durante las últimas semanas, la ciencia y la política científica han sido tema de debate en Colombia por cuenta de un documento del Pacto Histórico que, según sus autores, se filtró sin autorización. El informe, titulado ‘Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) para el Buen Vivir, el Vivir Sabroso y el Ejercicio Efectivo de una Democracia Multicolor’, prendió las alarmas de buena parte de la comunidad académica, por la utilización de conceptos como ‘saberes ancestrales, ‘ciencia hegemónica’ y ‘dominación’.

La ciencia que necesita colombia

Motivados por esta controversia, las facultades de Ciencias, Ciencias Sociales y Economía de la Universidad de los Andes convocaron al conversatorio ‘La ciencia que necesita Colombia, retos para el nuevo gobierno’. En el evento participaron Daniel Cadena, decano de la Facultad de Ciencias; Mauricio Nieto, decano de la Facultad de Ciencias Sociales; Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigación y Creación; Juan Camilo Cárdenas, profesor de la Facultad de Economía; Manuela Fernández, profesora del Departamento de Filosofía y del Centro de Ética Aplicada, y Pablo Correa, periodista y estudiante de la Maestría en Historia.  

La ciencia que necesita Colombia

Al comenzar el evento, Daniel Cadena destacó como un hecho positivo que la ciencia haya llegado del debate público por cuenta del citado documento y, posteriormente, cedió la palabra a Juan Camilo Cárdenas, uno de los autores del mismo, quien coincidió al afirmar que, de una manera no planeada, se generó un documento que se filtró y disparó una conversación más amplia. “Y eso es bueno, porque logró que muchos actores, incluyendo la sociedad civil, participaran de la discusión”, dijo Cárdenas 

La ciencia que necesita Colombia

Y continuó: “Hay que aprovechar el momento de atención. El documento fue escrito, en mayo, producto de conversaciones a las que me invitaron a participar, sin pertenecer al Pacto Histórico, para explorar mi trabajo como economista. Mi llamado ahora es a que las personas no se queden solo con el preámbulo del texto”, aseguró Cárdenas.

La ciencia que necesita Colombia

Por su parte, Mauricio Nieto, autor del libro ‘La historia de la verdad’, concepto pertinente en el contexto de esta discusión, indicó que la polémica no trata sobre un tema nuevo, sino que tiene una historia larga y compleja. 

“Hay dos juicios a la luz de la sociología de la ciencia, y es que la ciencia es un producto humano, es el resultado de seres humanos, y esto quiere decir que se produce, circula y se usa en contextos históricos. En este escenario la ciencia tiene una relación con la política, e ignorarlo es cerrar la puerta a algo que es necesario enfrentar”, señaló Nieto.

En este sentido, el académico agregó que la discusión se acerca a la idea de verdad, la cual cambia de acuerdo con el contexto. “La ciencia moderna y occidental, que se ha llamado hegemónica, ha sido tremendamente diversa. Descartes, Galileo y Newton, y las culturas orientales, entre otras, siempre han tenido visiones distintas y han contribuido a la construcción del conocimiento. Esto derrumba la idea de una ciencia monolítica y sin diversidad”, aseveró. 

La ciencia que necesita Colombia

Silvia Restrepo aprovechó la oportunidad para citar la columna de Moisés Wasserman, en el diario EL TIEMPO, en la que el académico describe al documento del Pacto Histórico como el primero que lee en el que se refieren a la ciencia como una amenaza. Restrepo también trajo a colación el más reciente episodio del pódcast Ciencia Viral, una Alianza entre EL TIEMPO, la Facultad de Ciencias de los Andes y el Observatorio Astronómico Nacional de Colombia.

En dicha transmisión se habló sobre la ‘revolución verde’, término utilizado para hablar de la expansión de la producción agrícola durante la segunda mitad del siglo XX, producto del desarrollo e implementación de nuevas tecnologías. 

“No podemos pensar en devolvernos y no hacer la revolución verde porque tenemos problemas con los pesticidas o con los Organismos Genéticamente Modificados (producto de esa revolución). Discusiones similares han surgido luego del desarrollo de técnicas como el ADN recombinante, y es necesario abordar asuntos como cómo vamos a controlar a los científicos, pues hay que mitigar los impactos positivos de lo que hacemos. Hay que tener conversaciones permanentes con diferentes puntos de vista y perspectivas, involucrando a la sociedad civil”, afirmó Restrepo.

La ciencia que necesita Colombia

Manuela Fernández destacó que el documento presenta una visión de la ciencia como una actividad social, como resultado de unas prácticas humanas. En ese sentido, se enfoca en las necesidades locales del contexto colombiano, preguntándose por la ciencia que necesita el país.

“La ciencia en sí misma puede y debe apoyar proyectos de transformación, como una aliada. No hay justicia social sin justicia epistémica, y la ciencia la tecnología y la innovación es con las mujeres, porque las brechas de género en la ciencia continúan siendo muy grandes, y debemos tomar medidas para una mayor inclusión de ellas”, dijo, y procedió a elaborar sobre el asunto de la justicia epistémica.

“La epistemología, desde el punto de vista de la filosofía, es la pregunta sobre el conocimiento. Lo que se busca con la justicia epistémica es que se les crea como autoridades racionales a quienes presencian los fenómenos, y no solo a los productores del llamado conocimiento formal”, explicó.

La ciencia que necesita Colombia

El periodista Pablo correa citó la crítica que hizo al documento el científico Jorge senior, quien lo calificó como adanismo, en la medida en que el escrito intenta descubrir el diálogo de saberes y otros conceptos que ya han sido abordados. 

“Otra de las críticas es que se da una imagen de la comunidad científica caricaturizada, en lugar de estudiarla mejor y valorarla. Los científicos conforman comunidades diversas en muchos sentidos, comunidades que son especiales, llenas de personas curiosas, alimentadas de los debates mundiales, que ya están en esta reflexión tratando de tomar decisiones”, apuntó Correa, quien lanzó una crítica a la mayoría de las columnas de opinión que analizaron el documento, por no presentar cifras. 

Luego de esta primera ronda de intervenciones, Daniel Cadena volvió a tomar la palabra y expresó una serie de preguntas importantes: cuál es la ciencia a la que Colombia le quiere apostar, cómo se hace esta ciencia y en beneficio de quién. 

“Es fundamental reconocer que nuestro país no puede apuntarle a tener desarrollo tecnológico si no tiene infraestructura científica sólida. La ciencia fundamental no es un privilegio, sino una necesidad. Tenemos que formar personas para oficios técnicos y tecnológicos, pero investigando en ciencias fundamentales”, dijo Cadena, y agregó que “se volvió lugar común hablar de la desfinanciación de la ciencia, pero es lugar común porque es cierto. Hay que invertir más, de manera que se contribuya al desarrollo. Cómo construir un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología es algo que no está en el documento y que no aparece en el plan de gobierno de Petro.

“Dicho esto -continuó Cadena- es importante discutir sobre el tipo de ciencia y los problemas a los que Colombia debería apostar. Colombia es un país megadiverso, donde las oportunidades de desarrollo están concertadas con la biodiversidad. Hay que pensar cómo la investigación científica puede contribuir a la sostenibilidad y la transición energética”.

Si se perdió el conversatorio "La ciencia que necesita Colombia, retos para el nuevo gobierno", puede verlo aquí: